Clases de Elongación en San Telmo

INFORMES E INSCRIPCIÓN:

elongacionensantelmo@gmail.com

Facebook: Elongacion.SanTelmo

whatsapp/sms: 1559907048

foto portada ¿Querés estilizar tu cuerpo sin perder masa muscular? ¿Te sentís pesado y falto de colocación? ¿Bailás pero sentís tus movimientos limitados y poco gráciles?

ballet2retocada

Normalmente, la actividad diaria -y también la práctica deportiva- tiende en ocasiones a acortar los músculos y limitar la libertad de movimiento del cuerpo. El estiramiento en su máxima potencia es parte del entrenamiento tanto de personas con una vida activa, como quienes por otros motivos padecen el sedentarismo. Los ejercicios progresivos de elongación brindan sustento a la flexibilidad, esto es, estiramiento más fuerza muscular. Así damos libertad a las articulaciones y a la estructura ósea para adquirir la buena colocación, a la que se le da el nombre de «buena postura». Conociendo nuestro cuerpo, con pequeñas indicaciones anatómicas, allanaremos el camino para un cuerpo erguido, estilizado y fuerte, con total libertad para el movimiento. Nuestras clases están pensadas para grupos reducidos y un seguimiento personalizado. Nos basamos en principios anatómicos y en una progresión por clase desde el trabajo de piso, pasando por la barra para terminar con grandes estiramientos de todo el cuerpo en su máxima potencia. Buscános en San Telmo.

elongacionensantelmo@gmail.com

https://www.facebook.com/elongacionensantelmo (Fan Page)

https://www.facebook.com/Elongacion.SanTelmo (Perfil Público – ¡Hacéte amigo!)

 

 

Derribando mitos: Estiramiento estático vs. Estiramiento dinámico. ¿Cuándo, cómo y por qué?

Por Laura Lifschitz

Elongación en San Telmo

 

Todos alguna vez nos hemos sentido maravillados por las imágenes en que los bailarines sostienen posiciones elevadísimas con largas piernas y largos brazos, o cuando se los ve en momentos de calentamiento, sosteniendo alguno de los miembros tan cerca del tronco como sea posible, aparentemente desafiando toda ley natural.

 

11059930_869078966482469_6515458811563256976_n

 

Es cierto que la preparación para la danza ha avanzado a la par de la ciencia sobre la anatomía, el comportamiento del cuerpo humano en movimiento y el rendimiento deportivo. Es por ello que los terapistas físicos cada vez son más cercanos al trabajo con los bailarines de ballet, cuyas necesidades son tan particulares que requieren toda una especialización en el campo de la medicina del deporte. Estamos hablando de la mejora en el rendimiento de la herramienta expresiva del bailarín, su cuerpo. Como tal, requiere tanto cuidado como el de un deportista. Luego, esa herramienta está dispuesta a la consecución de una forma artística. Pues la danza sigue y deberá seguir siendo un arte más allá de los avances de entrenamiento.

En este sentido, los terapistas insisten que muchos de los errores que llevan a los bailarines a lesiones no implican grandes modificaciones en los patrones de aprendizaje corporal, sino que por el contrario, mejoran con pequeños cambios. Por ejemplo, indagar en cómo caminar fuera de la clase, qué actividades realizan cuando no bailan o algo tan simple como la ubicación de la mano al hacer el trabajo de barra son las claves para grandes avances.

Uno de los principales inconvenientes que están observando los especialistas tiene que ver con la costumbre del bailarín de someterse a un estiramiento pasivo antes de tomar una clase o ensayo.

 

descarga1

Según últimas investigaciones, el estiramiento estático realizado antes de la actividad disminuye la fuerza y la potencia.

 

Estiramiento Estático: no demonizar, pero a su debido tiempo

El estiramiento estático es fácilmente reconocible: uno está tumbado, toma una posición determinada y sostiene una parte del cuerpo cuya musculatura desea estirar por un lapso de tiempo, ya sea por sí mismo o con la asistencia de un compañero o una máquina.

 

descarga2

Para graficar las consecuencias de esta práctica, basta con imaginar nuestra musculatura como una cerca de alambre tejido: si se estira mucho la cerca, ésta se deformará. Así actúa este estiramiento en nuestros músculos y tejidos, causando laxitud, pero no flexibilidad. Así se pierde la fuerza muscular necesaria que conlleva cualquier movimiento o paso de una clase de ballet. El cuerpo pierde el reflejo o la respuesta para activar y contraer los músculos necesarios que requieren cualquier traspaso del peso, equilibrio, trabajo de pies, elevaciones, articulaciones de la columna, etc. Y además de ello, se pierde capacidad de respuesta neurológica y con ello, pérdida de velocidad de reacción. O sea, el cuerpo se tornará menos ágil.

Esto conduce a aterrizajes incorrectos en los saltos, por ejemplo, y más susceptibilidad a la lesiones.

Si bien el estiramiento estático es una herramienta útil, es mejor que sea utilizada al finalizar la clase o el ensayo, como un modo de “bajar” el cuerpo y relajarlo tras la actividad intensa.

 

Estiramirento dinámico: incluirlo dentro del entrenamiento físico previo a la actividad dancística

Como recomendación, los terapistas indican que una correcta y segura preparación física previa a la clase debería incluir estiramientos dinámicos.

Estos estiramientos combinan elongación con fuerza muscular, por lo tanto no pueden realizarse pasivamente o con asistencia. Es el propio cuerpo que en forma dinámica alterna la contracción y el estiramiento muscular. Éste es el modo en que se trabaja en las más importantes escuelas de ballet y compañías del mundo. Y en base a estos principios son programadas las clases de Elongación en San Telmo, junto con la aplicación de patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva.

 

El estiramiento dinámico consiste en movimientos de baja intensidad con el uso de un amplio rango de movilidad. En algún sentido, son ejercicios similares a los que se utilizan en la rehabilitación de lesiones cuya recuperación ha tomado un tiempo suficiente como para que la zona afectada haya perdido tonicidad. A ello contribuye el entrenamiento dinámico otorgando elongación y fuerza muscular. En el caso del ballet, estos ejercicios, que también combinan elementos provenientes de otras disciplinas como el Pilates en colchoneta, el Yoga o lo que se conoce como cross training (entendido como entrenamiento cruzado,  trabajo sobre patrones de movimiento que no estén presentes  en la disciplina del ballet*) son cuidadosamente observados y aplicados para ganar potencia y movilidad articular donde corresponde, y evitar activar grupos musculares que en la danza deben pasar a un segundo plano, para no interferir en la línea, la gracia y la volatilidad que todo bailarín debe expresar con su danza.

 

* Sobre el tema, Elongación en San Telmo publicará su próxima nota

Fuentes:

1- Wozny, Nancy. “What are they doing wrong”, Dance Magazine, publicado en la versión on line el 1° de julio de 2012. http://dancemagazine.com/inside-dm/what_are_they_doing_wrong/

2- Sady, S. P., Wortman, M. V., & Blanke, D. (1982). Flexibility training: ballistic, static or proprioceptive neuromuscular facilitation?. Archives of physical medicine and rehabilitation, 63(6), 261-263.

 

Estudio Elongación en San Telmo
Clases
Buenos Aires
Argentina
FB/Elongacion.SanTelmo

 

RAFT: Las reglas para no fracasar en las pirouettes

Selección, adaptación y traducción: Laura Lifschitz – Elongación en San Telmo

La flexibilidad combina la elongación con la fuerza muscular. Asimismo, permite una ductilidad sin igual en la musculatura del tronco tanto para ejecutar grandes articulaciones de la columna como para mantenerse estable como una columna sostiene un edificio. Por otra parte, la flexibilidad trabaja sobre los movimientos articulares permitiendo grandes rotaciones de las extremidades sobre su eje, creando líneas maravillosas en la danza.

Todos estos elementos son indispensables para la correcta ejecución de la técnica de la danza, en especial en el ballet, al tiempo que permite al cuerpo una libertad de movimiento que conduce, sin lugar a dudas, a una cuota extra de expresividad. Nunca hay que olvidar que una buena técnica es apenas el instrumento para que un cuerpo hable, se exprese, transmita desde las emociones más bellas y estéticas hasta las más penosas y desafortunadas.

Luego se nos ofrece a los bailarines una serie de dificultades que se van incrementando a medida que la técnica se depura para crear grandes efectos visuales que maravillan a la audiencia. Dichos momentos de destreza que se encuentran en toda danza son aquellos en que el público contiene el aliento ante la maravilla que resulta las posibilidades casi infinitas del cuerpo humano.

Entre ellas, aunque es parte de la técnica básica del ballet, todos los bailarines han experimentado en algún momento dificultades a la hora de realizar pirouettes consistentes, prolijas y numerosas. Afortunadamente, como nuestros cuerpos se guían por las mismas leyes físicas que cualquier otro cuerpo sólido, hay pasos concretos que pueden aplicarse para conseguir óptimos resultados.

pirueta 4

 

Conviértete en un cuerpo sólido- El acróstico RAFT

Para alcanzar una pirueta básica –con la pierna que trabaja realizando un passé-, el secreto está justamente en la pierna que trabaja. El acróstico RAFT se refiere a las iniciales de cuatro términos claves a aplicar en los segundos previos a emprender el giro: Rectángulo-Arco-Foco-Tensión.

Rectángulo: los hombros y las crestas de las caderas deben permanecer alineadas, formando así el tronco un rectángulo que no debe modificarse durante los giros.

Arco: El arco del pie de base debe presionar sobre el segundo dedo del pie.

Foco: La mirada debe enfocarse en un mismo punto durante todo el giro.

Tensión: No en el sentido de la tirantez que bloquea la normal respiración del cuerpo o que crea tensiones contraproducentes para el giro, este término implica que no debe haber ningún músculo que pierda su tono durante el giro. No es tensión, es la sensación de lo compacto, para sostener correctamente la posición durante el tiempo en que se gire sin que el cuerpo pierda esta sensación.

pirueta 1

 

 

Ejercicio para aplicar las reglas RAFT

Probar un passé en balance. ¿Se está utilizando el mejor relevé posible? Debe sentirse en esta posición un estiramiento que recorra a lo largo el cuerpo, desde el dedo del pie, como si alguien sostuviera por debajo el talón. El límite superior de las caderas debe permanecer plano y nivelado, los músculos profundos abdominales (el llamado “centro”) deben sostener el passé y la espalda y hombros deben sostener los brazos.

Asegurarse de elevar el passé tan alto como sea posible. En una buena posición, debiera sentirse con más altura de la acostumbrada. Una vez que todo esto está correctamente ubicado, el balance debería suceder sin más.

 

La importancia del minuto 0: La Preparación

La preparación es lo que garantiza un buen passé en movimiento y la clave es el profundo plié que otorga la fuerza necesaria para montarse a la pierna de base. Aún cuando las piruetas sean a gran velocidad, es necesario que el pie de base conecte con el piso para profundizar el plié en una suerte de momento de acción y reacción del pie contra la superficie del suelo. Es necesario sentir el peso en el plié y a partir de allí empujarse del piso con igual intensidad con ambos pies al tiempo que se comienza el giro. Una vez comprendido esto, es menester conseguir la forma más rápida y directa de ir de la preparación al passé y evitar que esta posición alcanzada pierda su integridad. Hay cierta tendencia en utilizar gran cantidad de fuerza para conseguir gran cantidad de piruetas con el costo de que el bailarín comienza a desbalancearse estrepitosamente.

Si bien el foco de la mirada es un elemento potente, si el movimiento de la cabeza se realiza con demasiado ímpetu traerá consecuencias no deseadas en el giro. La cabeza es la parte más pesada del cuerpo y debiera estar direccionada levemente en descenso hacia la pierna soporte. De lo contrario, el peso de la cabeza causará un desbalance en todo el cuerpo, provocando una caída durante la pirueta. Los ojos realmente tienen que fijar la atención en un punto concreto del espacio en el momento del despegue. Para ejercitarlo, nada mejor que ejecutar chainés simples, rítmicos y prolijos.

Y nunca hay que olvidar los brazos. Nadie quiere volar en un avión con alas que se caen. Es necesario que se vea comprometido y ajustar el dorsal ancho, aquel gran músculo que corre descendente a lo largo de la espalda. Si existe dificultad, útil es sentir dicho músculo ejecutando la pirouette con las manos sobre las caderas, evitando mover los codos. Pero no hay que permitir que el tren superior adquiera rigidez. Los brazos no deben permanecer estáticos. Deben sentirse sostenidos, flotantes, como si estuvieran reposando sobre el agua.

Pese a las utilidades de estas recomendaciones, hay que aclarar que cada cuerpo es diferente y las correcciones y los puntos débiles tienen que adaptarse a cada caso. Por ejemplo, los cuerpos más compactos tienen un centro de gravedad más bajo, por lo que les resulta relativamente más sencillo girar sin perder el balance. Pero los giros forman parte de la técnica y como tales pueden ser enseñados a todo bailarín sin importar sus determinaciones físicas o genéticas.

Como sea, hay buenos días en que un bailarín alcanza grandes giros y otros en que no tanto. Ante ello, siempre prestar atención y paciencia. Otra ayuda memoria para esas ocasiones: ciencia, fuerza y conciencia.

Fuente:

“Learn to turn”, en www.dancespirit.com en http://www.dancespirit.com/uncategorized/learn-to-turn-2/

 

foto izquierda triptico

Elongación en San Telmo

FB/Elongacion.SanTelmo

elongacionensantelmo@gmail.com

La Pelvis como centro de control y la alineación de las caderas en los arabesques

Parte I

Extractos de Inside Ballet Technique, de Valery Grieg.

Traducción y adaptación de Laura Lifschitz – Elongación en San Telmo

 

Si la columna vertebral es el tronco del aplomo de un bailarín –o de la estabilidad- indudablemente las raíces de esa estabilidad residen en la pelvis. Para un bailarín la pelvis –o su simplificación en “las caderas”- es un punto de sumo interés a la hora de maximizar la alineación, el soporte y el equilibrio. Es común escuchar dentro de un salón de danzas la frase “encuadrar las caderas”. En este artículo encontrarán una breve discusión sobre la utilización de la imagen de “encuadrar las caderas” para el caso de las elevaciones en extensión de una pierna (arabesque).

La pelvis es una hermosa pieza de arquitectura ósea que tiene la forma aproximada de un cuenco, alto atrás y a los lados y más bajo al frente. El sacro, con forma de cuña, ubicado en la base de la columna vertebral, forma la parte trasera del cuenco y a cada lado de ella, los huesos de la cadera se curvan alrededor para formar los lados y el frente. Esta estructura soporta la columna vertebral y absorbe el impacto del movimiento por encima y por debajo. La pelvis juega un rol fundamental en cada movimiento del tronco y de las piernas, y es central para la postura y emplazamiento de un bailarín.

 

pelvisosea

 

 

EMPLAZAMIENTO DE LA PELVIS

El emplazamiento de la pelvis afecta directamente la curva lumbar, la que a su vez afecta a las otras curvas de la columna vertebral. También tiene injerencia en la posición del fémur dentro del acetábulo de la cadera, lo que en una reacción en cadena afecta las rodillas, tobillos y pies.

 

femur cadera

Por lo tanto, la posición de la pelvis –o de las caderas, como generalmente se simplifica en la jerga del ballet- afecta el funcionamiento de todo el cuerpo.

Ya sea que la pelvis se incline inadecuadamente hacia adelante o hacia atrás, esto sin dudas acarreará disfunciones en las curvas de la columna vertebral, tanto como dificultades en el manejo de la respiración al afectar la posición de la caja torácica en la que se aloja el diafragma. También provocará anomalías en la distribución del peso y la alineación, causando relajaciones nocivas y debilidad muscular en el tronco y las extremidades inferiores (y contracciones y tensiones musculares indebidas para compensar dichos desajustes).

El bailarín debe ubicar una posición correctamente centrada de la pelvis. Las caderas están levantadas por delante, mientras que por detrás el sacro es dirigido directamente hacia abajo. Pero no se debe confundir esta direccionalidad del sacro con el posicionamiento de los isquiones.

Los glúteos se sostienen por sobre las piernas, mientras la columna lumbar permanece elongada. La línea de gravedad, vista de perfil, pasa a través del centro de la articulación de la cadera y continúa a través del centro del muslo hasta adentrarse en la rodilla.

alineacion pelvis pierna recortar

Cuando a pelvis se mueve dentro de su alineamiento, sólo se necesita una cantidad de medida de contracción en los músculos abdominales y en las fibras de los glúteos. Las fibras superiores de los isquiotibiales, justo por debajo de los glúteos, también se sienten tensos. Esta acción muscular ocurre naturalmente como resultado del correcto emplazamiento de la pelvis.

 

¿CADERAS ALINEADAS? EN BATTEMENTS TENDUS Y GRANDES ELEVACIONES DE LA PIERNA

Cuando una pierna se desengancha de una posición cerrada, un principio importante del entrenamiento del ballet es que las crestas ilíacas debieran permanecer alineadas y “en un cuadrado” al frente. Al parecer, esto parecería no funcionar tan así.

Revisemos el más básico ejemplo: un battement tendu. En los tendus al frente y al lado, la pelvis suele permanecer sin cambio alguno, con las crestas absolutamente alineadas y de frente (manteniendo un cuadrado o rectángulo con la alineación de los hombros). Esta regla también aplica para un tendu hacia atrás desde Primera Posición, como sucede en un Rond de Jambe.

Sin embargo, si el tendu atrás se origina desde Quinta Posición, a menos que el bailarín posea una rotación inusual, tiene lugar una suave rotación horizontal de la cadera de la pierna que trabaja para que la pierna permanezca rotada y se ubique perfectamente detrás del centro de la pierna soporte (con la pierna elevada, este posicionamiento se traslada justo detrás de la columna).

Dado que las crestas de la cadera deben mantenerse niveladas en esta posición, la cadera de la pierna soporte se ubicará ligeramente más adelante que la cadera de la pierna que trabaja. Esto puede parecer imperceptible para un observador normal porque el bailarín minimiza dicha rotación de la cadera tanto como pueda.

(Continuará)

 

 

Elongación en San Telmo

Clases de Flexibilidad a partir del reconocimiento anatómico

San Telmo – CABA – Argentina

FB/: Elongacion.SanTelmo

elongacionensantelmo@gmail.com

Problemas y aciertos de reclutamiento muscular en la ejecución de la técnica del ballet

Una pequeña guía para tomar coraje y corregir los “vicios”

 

Por Laura Lifschitz – docente de Elongación en San Telmo

La enseñanza de una disciplina tan férrea como el ballet, o la danza en general, implica que el maestro esté atento no sólo a los pasos, el estilo, o la expresividad de los movimientos durante una clase, sino a un factor que se considera un a priori de la técnica: una correcta alineación y un uso adecuado de la musculatura.

En el siguiente artículo encontrarán algunos consejos y ejercicios específicos para tener en cuenta sobre el reclutamiento muscular en la danza.

10322810_10208080356467864_2082816784586070525_n

Hay dos áreas del cerebro involucradas en el uso de los músculos para crear el movimiento físico:

  • Pre-Motriz: aquí es donde se controla el movimiento. En términos más simples, es el área que se pone en funcionamiento ni bien el bailarín planea conscientemente el movimiento.
  • Motriz: aquí es donde se pone en juego la habilidad con la que el bailarín puede realizar de forma rápida y sin problemas aquello planeado mentalmente. Su funcionamiento está relacionado con la predisposición que el cuerpo tiene de actuar de forma “automatizada” si el entrenamiento ha resultado bueno.

Esto explica el origen de lo que los maestros denominan “vicios”. Si un maestro observa en un alumno un patrón de movimiento (es decir, que se repite en similares circunstancias) que resulta deficiente o equivocado, producto de una técnica incorrecta, probablemente se trate de un uso equivocado en la reacción muscular que el cerebro ordena. Por ello, en muchas ocasiones uno escucha dentro de un salón de ballet la frase “hay que reeducar los músculos”.

Ninguna cantidad de concentración corregirá al instante y de forma permanente el error. Si alguien espera esto, probablemente abandone el intento de corrección y reeducación antes de que éste pueda realmente afianzarse.

Para obtener los mejores resultados se recomienda.

-Primero, fortalecer el uso “natural” o “paralelo” de los músculos. Recuerden que el ballet trabaja con posiciones extremadamente rotadas que no suelen utilizarse en el movimiento cotidiano. Por ello, primero es mejor afianzar la movilidad natural del cuerpo a reeducar.

-Luego, fortalecer desde la posición natural hacia la rotación, para luego retornar a la posición neutra. En esto tiene mucho que ver la idea de la propiocepción, o la imagen del movimiento que construimos y la que empezamos a hacer “consciente” en nuestro cuerpo. Detenerse en los cambios musculares producidos de una posición neutra a una rotada facilita la sensación de la colocación, alineación y uso muscular correcto en la danza.

-Por último, es momento de corregir el movimiento y el uso muscular en la mejor rotación posible de cada alumno.

 

Cualquier ejercicio de propiocepción es más que bievenido en la danza, pues “alimenta” el área pre-motriz. Es por ello que en las clases de flexibilidad que impartimos en Elongación en San Telmo prestamos especial atención a una batería de ejercicios provenientes de lo que en entrenamiento físico y rehabilitación en salud se denomina Facilitación Nauronal Propioceptiva.

 

La importancia de este tipo de entrenamiento en el ballet es necesaria para entender algo muy claro respecto del funcionamiento muscular. Cuando un movimiento se realiza de forma equivocada, es porque un músculo hace la tarea que debería estar realizando otro. Para que un músculo se haga cargo de la tarea de otro músculo, el primero tiene que alcanzar una fuerza superior a la que le corresponde, corriendo el riesgo así de agrandarse e incluso de “hipertrofiarse”. Esto provoca que pierda flexibilidad y que, literalmente, resulte más pesado. Ningún bailarín quiere músculos grandes, por el contrario, siempre busca la estilización. Por ello se trabaja desde la flexibilidad en lograr una gran elongación a la que vez que la fuerza muscular necesaria para poder lograr pasos que requieren de fuerza (saltos, grandes desplazamientos, movimiento de sostenimiento de las extremidades a gran altura o por lapsos largos de tiempo), pero atendiendo al fortalecimiento de la musculatura profunda, nunca partiendo de la necesidad de agrandar o “inflar” la musculatura.

Por último, recuerden que si de musculatura de trata, no importa la superficie del músculo al que debe prestársele atención en la danza. Es tan importante estar atento al comportamiento de los grandes músculos como los cuádriceps, los isquiotibiales, el sartorio o el psoas, como detenerse en la infinidad de músculos que componen el cuello, o los diminutos que forman parte de las articulaciones de los pies y manos. Todo en la danza requiere su atención, todo tiene su movimiento. Hasta el más ínfimo e invisible de los músculos, bien utilizado, es responsable de otorgar la gracia, delicadeza y belleza que rodea al mundo del ballet.

 


 

Elongación en San Telmo
Clases de flexibilidad en CABA - Argentina
Según el entrenamiento de la danza
A partir del reconocimiento anatómico
elongacionensantelmo@gmail.com
www.facebook.com/Elongacion.SanTelmo
www.facebook.com/elongacionensantelmo

Patrones de facilitación neuromuscular propioceptiva para alcanzar máximos estiramientos coordinados con resistencia muscular

La respuesta para que la flexibilidad impacte en los movimientos amplios en la danza

Por Laura Lifschitz – docente de Elongación en San Telmo

elongacionensantelmo@gmail.com

FB: Elongación en San Telmo

La postura en el ballet es una condición fundamental para realizar movimientos en equilibrio en uno o dos pies sin perder la línea ni la gracia. Aunque pareciera “antinatural”, la rotación extrema en los bailarines de ballet (“dehors”) no es más que el refinamiento de una postura normal. Para lograrlo, tanto como manejar el peso en uno o dos pies en una secuencia de movimientos, el bailarín debe activar grandemente los músculos del tronco para así dar libertad a las extremidades. Particularmente, el esternocleidomastoideo y el trapecio juegan un papel fundamental para controlar las curvas cervicales y torácicas, que se unen a las costillas, esternón y omóplatos. Por ello, no basta con trabajar únicamente los músculos de las piernas.

El sólo hecho de colocarse en “dehors” sin reeducar todos los músculos del cuerpo, sobre todo los de la articulación de la cadera, producen un tironeo de la pelvis hacia atrás, poniendo en tensión los muslos, las rodillas, los tobillos y los pies, causando debilidad en la región lumbar y sacra, que deberían ser las partes más fuertes, porque es en esta región donde se realizar el mayor esfuerzo para mantener la rotación externa y los cambios de equilibrio.

La posición correcta depende de un trabajo conciente de la musculatura. Los músculos profundos y externos del tronco son responsables de la colocación de las extremidades y serán los responsables de la elevación y el estiramiento del tronco.

PNF1BPNF1A

Para alcanzar la postura clásica, se requiere una acción en cadena a través de todos los músculos en cooperación, desde la punta de los dedos hasta la corona de la cabeza y viceversa, y desde la punta de los dedos de una mano hasta la punta de los dedos de la otra. La estructura vertical de la columna encuentra relación directa con el paralelismo horizontal de los anillos pélvico y torácicos.

Para alcanzar la postura clásica, es necesario alinear los miembros, torso y cabeza sobre una base mucho más pequeña que la de una postura normal.

Es por ello que uno de los pilares de la danza es el estiramiento, pues para controlar las posiciones del ballet es necesario antes de cualquier movimiento, alargar determinadas zonas o músculos, a la vez que debe existir un férreo control muscular.

En muchas ocasiones, los alumnos se sienten frustrados al querer trasladar los logros conseguidos en las clases de estiramiento al movimiento de la danza. Suele pasar que ven aumentar su capacidad de estiramiento con los ejercicios de piso o guiados a tales fines por los maestros, pero luego al pasar a la danza, no consiguen elevaciones de piernas de gran alcance o compensar los desequilibrios de dichas elevaciones con un fuerte control del tronco para alcanzar las líneas deseadas del ballet.

En general, hay un déficit entre el estiramiento, que suele ser pasivo en muchas ocasiones, con la fuerza muscular requerida para mantener dichos estiramientos y rotaciones máximas en un battement devant o en arabesque. Y ni qué decir cuando estas posiciones son alcanzadas en adagios, en los que el sostenimiento de dichas posiciones altas es un requerimiento.

Es que para ejecutar un movimiento muy simple en la danza se requiere un ajuste considerable de los músculos. Algunos pueden funcionar muy distintamente relajando, estirándose aún más o hasta contrayéndose. Cuando el bailarín se tiene que concentrar sobre formas más detalladas de movimiento, particularmente si la pierna que trabaja tiene que pasar por varias posiciones, se deben centrar todas las fuerzas sobre una línea central y equilibrarse sobre una sola pierna. La pierna soporte sigue controlada como cuando uno está colocado, pero el peso está centrado a través de los huesos, y así los músculos tienen que sujetarse más firmemente, mientras aquellos de la pierna que está trabajando o “libre” se deben utilizar de otra forma, ya sea estirados en algunas zonas, relajadas en otras, en contracción en otras.

arabesque muscular coordination

La elongación a partir de la propiocepción como herramienta más eficaz para alcanzar rotación y altura en movimiento

Desde la década de 1940 en Estados Unidos se comenzó con un tipo de entrenamiento de la flexibilidad (que es estiramiento + fuerza muscular) conocido con las siglas PNF, “Proprioceptive Neuromuscular Facilitation” (“Facilitación Neuromuscular propioceptiva” en castellano). Aún cuando en el campo científico todavía se estudian los beneficios de este método respecto de los modelos tradicionales de estiramiento (pasivo, estático, balístico), son muchas las instituciones que aplican este modelo a diferentes disciplinas del deporte, la danza y el trabajo corporal, como así también en el campo de la medicina, para la rehabilitación de lesiones.

A diferencia de las otras técnicas de estiramiento, PNF se basa en el estiramiento estático y/o asistido de la musculatura con breves intervalos de contracción muscular para continuar con el estiramiento en mayor medida. En base a esta práctica, se distinguen dos métodos de PNF: contracción-relajación (CR) y contracción-relajación-musculo antagonista-contracción (CRAC). El primer método entiende que el músculo en cuestión debe estirarse por una cantidad estipulada de tiempo para luego entrar en contracción isométrica (en la que no hay cambio de longitud del músculo) por otro lapso, para luego volver a estirarse con mayores y mejores resultados. El método CRAC va más allá, dado que también pide la contracción del músculo antagonista, para alcanzar un mayor estiramiento y relajación del músculo que estamos estirando, el agonista.

Las consecuencias de un trabajo de este tipo parecieran tener que ver con la información que el órgano tendinoso de Golgi envía a la médula espinal, encargada de la transmisión nerviosa desde el músculo al cerebro indicando qué tipo de trabajo y comportamiento estamos pidiendo al músculo.

golgi

Según algunos estudios, la ventaja de este método radica justamente en el comportamiento neuronal que requiere cualquier trabajo en la musculatura.

En el caso de los bailarines, un tipo de estiramiento así parece lograr buenos resultados (los bailarines necesitan tener una flexibilidad y rotación extrema, mucho más allá de los límites de la vida diaria o de las necesidades de recuperarse de una lesión). Y no sólo eso, el estiramiento basado en la facilitación neuromuscular es un excelente aliado para lograr la tan ansiada conciencia corporal. La aplicación del estiramiento bajo estas condiciones es de gran ayuda para el autoconocimiento exhausto del cuerpo, permitiendo así aislar y ubicar a la perfección grupos musculares, articulaciones, continuaciones ligamentosas y tendinosas asociadas a los músculos. La capacidad de propiocepción a la que conduce un estiramiento neuromuscularmente facilitado es la gran llave de acceso al registro minucioso de la musculatura y los huesos por ellos sostenidos, lo que llevará al éxito a cualquier bailarín que luego administre este conocimiento junto con la biomecánica.

En 2007 un grupo de investigadors brasileños publicó los resultados de un estudio realizado con 22 bailarinas del Estudio de Danza Thaís Müller, de la ciudad de Santa María/RS. Divididas en un grupo experimental y un grupo de control, el primero se entrenó durante ocho semanas con la técnica FNP, el segundo continuó con sus clases de estudio. El objeto de la investigación era verificar los niveles de estiramiento post-técnica FNP en la articulación de la cadera. Tras las pruebas, el grupo experimental mostró considerable mejoría en la amplitud articular: tras las 8 semanas, las bailarinas que trabajaron con la facilitación neuromuscular ampliaron su ángulo de apertura 14,82° para la extremidad inferior derecha y 13,27° para la extremidad inferior izquierda, comprobando sensibles mejoras también tanto en los ángulos de rotación externa del fémur en relación con la cadera (el “dehors”) como en la abducción de ambos miembros.

Lograr la elongación a través de la percepción profunda de los músculos conducirá, entonces, a facilitar el camino a la hora de relajar aquellos músculos que deben de ser relajados y/o estirados y llevar en contracción aquellos que se dedicarán a sostener la postura y brindar una hermosa línea en cualquier movimiento de la danza.

develope

BIBLIOGRAFÍA

Hindle, Kayla B. et al., “Proprioceptive Neuromuscular Facilitation (PNF): Its Mechanisms and Effects on Range of Motion and Muscular Function”, in J Hum Kinet. 2012 Mar; 31: 105–113.

Huber da Silva, Aline; Viero Badaró, Ana Fátima. “Neuromuscular Proprioceptiva (FNP) na flexibilidade em bailarinas” em Fisioterapia em Movimento, Curitiba, v. 20, n. 4, p. 109-116, out./dez. 2007.

Lawson, ]oan. Teaching Young Dancers: Muscular Coordination in Classical Ballet. New York: Theatre Arts Books, 1975.

Rubini, Ercole C. et al. “Immediate Effect of Static and Proprioceptive Neuromuscular Facilitation Stretching on Hip Adductor Flexibility in Female Ballet Dancers”, in Journal of Dance Medicine & Science, Volume 15, Number 4, 2011.

Cómo corregir los malos hábitos que conspiran contra la técnica de la danza

Traducción y adaptación de Laura Lifschitz – Elongación en San Telmo
https://www.facebook.com/laura.lifschitz

https://www.facebook.com/Elongacion.SanTelmo

Fan page: https://www.facebook.com/elongacionensantelmo

Extractos de “The Seven Deadly Sins”, de Kina Poon, publicado en Dance Magazine, el 11 de noviembre 2013. http://dancemagazine.com/news/The_Seven_Deadly_Sins/

Muchos habrán escuchado estas mismas correcciones una y otra vez. Los bailarines tienden a cometer los mismos errores, a veces con resultados catastróficos. Los peores hábitos que destruirán la técnica y lo que puede hacerse para revertir el daño.

Error 1 : Volcar arcos para conseguir rotar

Photo: “Première pointes”. Licensed under CC BY-SA 3.0 via Wikimedia Commons.

Obsérvese cómo el pie derecho de la bailarina está volcado.

Para obtener una primera posición de 180 grados, los bailarines a veces dejan que sus arcos rueden hacia adelante. Pero la rotación no se trata de obligar a abrir los pies, sino de la apertura de las caderas. La rotación es una actividad, no una posición. Si dejamos de sostener ese movimiento, nuestros pies se volcarán hacia adentro de forma pasiva. Este error conlleva a generar grandes tensiones en los tendones de los pies, lo que conduce a lesiones debido a que el resto del cuerpo compensa el desequilibrio, ya que las rodillas no pueden alinearse sobre los dedos de los pies.

No se trata de corregir únicamente el arco. Los bailarines van a tratar de levantar sus arcos y tirarlos hacia arriba, en la parte interior del tobillo. Esto puede dar lugar a la inflamación de los tendones en el tobillo, hasta tendinitis. Lo que se debe corregir es el apoyo del pie, de forma sólida, en tres áreas: el talón, el balón del dedo gordo del pie y el balón del dedo pequeño del pie. Es útil imaginar cómo se está transfiriendo el peso desde arriba, a través del cuerpo y las piernas, en lugar de sujetar el pie y levantar el arco.

Error 2: Desalinear la Columna Vertebral

Una correcta alineación de la columna da sostén al centro corporal y libertad a las extremidades.

Una correcta alineación de la columna da sostén al centro corporal y libertad a las extremidades.

Distorsionar la espalda puede ocurrir ya sea por apretar las vértebras lumbares y abrir la caja torácica abierta, o por rotar los hombros hacia adelante, hundirlos y apretar la pelvis hacia adelante. Esto afecta a todas las demás partes del cuerpo, ya que la colocación correcta del torso es el fundamento de cualquier movimiento. Dichos problemas pueden afectar todo su recorrido hacia las extremidades y hacia arriba, hasta el cuello y la cabeza. De este modo, el centro corporal será flojo, incapaz de proporcionar un apoyo esencial. Una pelvis desalineada limitará la amplitud de movimiento en las caderas.

Para corregir este error, es necesario es que el coxis se dirija hacia abajo, perpendicular a la base mientras desde el centro se tira del obligo hacia arriba. Esta oposición permite a los músculos rotadores externos intervenir activamente en la parte superior del muslo.

Error 3: Contraer los dedos del pie

Un mal hábito en el trabajo de pies conduce a catástrofes al subirse a las puntas.

Un mal hábito en el trabajo de pies conduce a catástrofes al subirse a las puntas.

Trabajar los dedos de los pies como si éstas fueran "garras" ocasiona serios problemas.

Trabajar los dedos de los pies como si éstas fueran «garras» ocasiona serios problemas.

Apretar los dedos, arquearlos o hacer fuerza con los nudillos dificulta la capacidad para articular los pies. Si se aprietan los dedos de los pies, la plataforma que constituyen los mismos para el resto del cuerpo se torna inestable. Los músculos y los tendones del pie, la rodilla y el tobillo deben trabajar juntos para realizar una relevé o saltar. De lo contrario, causarán un estrés no deseado en las articulaciones de las piernas, dando lugar a lesiones de desequilibrio y por uso excesivo, mucho más agravado si se trata de bailarinas en punta.

La clave para remediar el apretamiento de los dedos radica en la sensación de trabajar las falanges de los dedos por estiramiento, desde la segunda articulación, que suele no ser advertida por pies de no bailarines. Los maestros deben prestar atención a la respuesta de los pies a este trabajo localizado, ya que sobrecarga de los tendones puede dañarlos. Pueden re-educarse los pies sentados en una silla, intentando realizar relevés forzando y volcando el empeine para localizar dicho estiramiento de las falanges.

Error 4: Ceder a la hiperextensión extrema

La hiperlaxitud también debe ser controlada muscularmente.

La hiperlaxitud también debe ser controlada muscularmente.

Las piernas hiperextendidas, en las que la rodilla naturalmente se curva hacia atrás de los músculos de la pantorrilla y muslos, son muy apreciadas en el mundo del ballet. Aunque con ellas se ve una hermosa línea, dado que la hiperextensión es compensada con un bello arco y empeine, los bailarines con hiperextensión extrema deben tener especial cuidado. El bailarín con hiperextensión tiende a la debilidad de los músculos rotadores externo. Esto puede resultar en daño a las articulaciones que mantienen la alineación de la pierna.

Los bailarines dotados de esta flexibilidad natural deben compensar el trabajo con un fuerte control muscular: es necesario pensar en el alargamiento en lugar de enderezar o bloquear la rodilla. Se debe desarrollar una mayor conciencia de los músculos de participación desde la parte superior del muslo hasta la pantorrilla. La sensación debiera ser, como en la de todo bailarín, la de una espiral infinita de sus piernas. Los cuádriceps deben permanecer suaves.

Error 5: El uso de una tensión innecesaria

error 5

Cualquier tensión en el cuerpo conspira contra el equilibrio y propicia que los músculos se lesionen, impidiendo el movimiento libre y confiado. La rigidez también atenta contra la versatilidad que requiere un bailarín para mantenerse en cualquier posición en equilibrio, ya sea en eje o fuera del mismo, según la danza de que se trate.

La respiración rítmica ayuda a disipar dicha tensión. Para corregir este error, se puede utilizar la imagen de los pulmones como otra extremidad, cuyo ritmo se adapta a la dinámica de la música. Si así se hace, se ayudará a revertir la memoria muscular de utilizar la tensión como una forma de estabilidad.

Error 6: Apretar los omóplatos

Una correcta ubicación de las escápulas en forma plana.

Una correcta ubicación de las escápulas en forma plana.

Aunque se utiliza como estrategia para abrir el pecho delante, apretar los omóplatos inmoviliza la espalda alta. El serrato anterior en los lados de la caja torácica estará tan sobrecargado que no podrá liberar los brazos, como así tampoco sostener la espalda alta. Este error conduce a que el peso caiga detrás de su eje, tensionando así los trapecios y romboides, ubicados en la espalda.

Una imagen útil para revertir este error es ampliar las puntas de los hombros a un lado, para permitir suficiente espacio para el pecho. De este modo, ayuda a pensar en el pecho lleno de los pulmones, el corazón y todos los órganos allí ubicados como una esfera, a los que se les dará espacio para respirar. En este sentido, el papel de las manos en continuidad con el trabajo de brazos es fundamental para trabajar los omóplatos. La escápula u omóplato debe ser el sostén de la mano.

Error 7: Atraparse en una rutina de clase

Isabella McGuire Mayes, Character Class correction Nov 2008. balletnews.co.uk

Isabella McGuire Mayes, Character Class correction Nov 2008. balletnews.co.uk

Aún cuando los malos hábitos físicos son los que impiden el progreso técnico, gran parte de la evolución de un bailarín se centra en su trabajo y concentración en clase. Estar presente y centrado permite al bailarín aprender combinaciones rápidamente y correctamente.

Mantener una mente abierta significa algo más que intentar una preparación diferente para una pirueta. Estar abierto a nuevos estilos de danza y nuevas formas de mover el cuerpo es vital para mantener la técnica pertinente.

Complejo articular de los hombros y su impacto sobre el sostén postural

En conjunto, el complejo articular del hombro, se puede esquematizar en dos grupos: la articulación escapulohumeral (junto con la articulación subdeltoidea) y la articulación escapulotorácica (junto con las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular).

Las dos articulaciones importantes del hombro son la escapulohumeral y la escapulotorácica. Claramente, ambas tienen en común la escápula (omóplatos) por lo que debemos tener en perfectas condiciones tanto la escápula como los músculos motores de la misma para que no se vea afectado el movimiento del hombro.

post_pinzamiento-de-hombro

Generalmente, la tensión en los hombros es el resultado del endurecimiento de la curva torácica que empuja el esternón hacia arriba y hacia delante. Tras ello, es normal que los brazos no puedan ser utilizados con libertad de movimiento. Sin embargo, es anatómicamente imposible elevar los brazos por encima de los hombros sin que ocurra algún movimiento en los músculos de estos últimos.

Algunos músculos que se encuentran debajo de los omóplatos se insertan en la columna justo donde los tendones de los músculos isquiotibiales emergen. Entonces, si el peso del cuerpo es empujado hacia abajo por la presión de los omóplatos sobre las costillas, se impide el estiramiento de estos tendones porque el peso del cuerpo se lleva demasiado atrás sobre los talones. Los músculos importantes de la pelvis y los muslos están encogidos, de modo que no se pueden activar los dorsales mayores -que se estiran hacia arriba por debajo de los omóplatos y los brazos. Similarmente si se impide el movimiento de las costillas inferiores arqueando la columna a la altura de la cintura, o apretando los glúteos, es imposible que se estire hacia arriba el gran recto del abdomen y así ayudar a elevar la caja torácica.

dorsal anchoestabilidad hombros

Es de vital importancia asegurar que los omóplatos deslicen hacia fuera y hacia dentro por encima y no sobre (o sea sin presionar) las costillas y se mantengan al mismo nivel por la acción de los músculos.

Una buena colocación de los hombros también previene una respiración superficial en la parte de arriba de los pulmones si están impedidos de alguna manera por tensión.

Buscando una correcta colocación – Análisis anatómico de la postura en el ballet

Extr. del sitio http://balletblab.com/ballet-basics-posture/

Trad.: Laura Lifschitz

Consejo para iniciar el camino hacia una buena postura:

Consejo para iniciar el camino hacia una buena postura: «hacer pensar» a los músculos

Conceptos básicos de la postura de ballet

La postura es un tema amplio y no se refiere simplemente a pararse erguido. Es la estructura básica sobre la que se construyen los movimientos de ballet.
Una correcta postura de ballet aumentará la capacidad técnica y permitirá el uso más eficiente de la energía de un bailarín para realizar los pasos. Como cada cuerpo es diferente, un profesor debe permitir la flexibilidad en su acercamiento a la postura de enseñanza: los ajustes deben realizarse de acuerdo a lo que es más funcional y estéticamente armonioso para el cuerpo de cada estudiante. Obviamente, tendrá que ser explicado a los estudiantes de una manera apropiada para el desarrollo de los conceptos de la postura. Dado que la postura está intrínsecamente relacionada con el control de la rotación externa, aquellos que han aprendido a hacer «pensar» los músculos se encontrarán con movimientos más consistentes.

La postura de ballet clásico depende de lo siguiente:
1. La posición de la pelvis
2. El control de la rotación externa
3. La colocación de peso a través de los pies
4. La colocación de la columna vertebral, hombros y cabeza

Posición de la pelvis

Anatomía de los fémures y la pelvis

Anatomía de los fémures y la pelvis

La pelvis vincula la columna vertebral con las piernas. Todo lo que sucede en la pelvis afecta lo que está arriba y lo que está abajo, lo que hace que sea una especie de «estación central». Si la colocación y el control de la pelvis es débil, esta tensión afectará la respiración y la libertad de movimiento. En la posición común, la pelvis se inclina ligeramente hacia adelante. Cuando rotamos las piernas en el ballet, sin embargo, la curva de la espalda baja se hace más pronunciada; lo que los maestros llaman un balanceo hacia atrás o «espalda de banana». En su lugar, es necesario liberar la pelvis respecto respecto de las piernas, usando los abdominales para levantar el frente y tirar hacia abajo los músculos glúteos. Esto no debe ser exagerado hasta el punto de meter el coxis bajo. Lo que estamos buscando es «la pelvis neutra». Los otros músculos responsables de la estabilización de la pelvis se mencionan en las siguientes secciones.

El control de la rotación externa

Venus Villa

Venus Villa

Una vez que la pelvis está en posición neutra, los músculos internos del muslo pueden ser comprometidos. Cuando están activados, estos músculos tiran de las partes posteriores de los muslos hacia el centro del cuerpo y rotan las piernas giran hacia afuera. Los estudiantes tienden a sentir la acción de los músculos de las nalgas mejor que la cara interna de los muslos, por lo que deben ser disuadidos del sobre-uso de los músculos glúteos. «Aprieta tu trasero» es una instrucción contraproducente ya que el exceso de tensión puede conducir realmente a girar las piernas y a utilizar mal los muslos internos. Una de los mayores fallas técnicas relacionados con la rotación es girar los tobillos. Esto suele ocurrir debido al esfuerzo de rotar los pies más que utilizar la fuerza y la colocación de los músculos alrededor de la cadera. Éste es un largo camino para evitar el estrés en el pie, el tobillo y la rodilla a medida que los estudiantes progresan.

Colocación de peso a través del pie

ballet-position-second-feet

Los bailarines que entrenan en superficies horizontales acostumbran a trabajar el peso repartiendo dos tercios en la parte delantera del pie (las yemas de los dedos de los pies y la bola del pie) y una tercera parte a través del talón. De esta manera, los músculos isquiotibiales, ubicados en la parte posterior de los muslos, son capaces de trabajar con eficacia. Los isquiotibiales deben compartir el trabajo de las piernas y si no están comprometidos, los músculos de los muslos exteriores pueden llegar a ser más desarrollados, lo que a su vez puede conducir a problemas de rodilla. Si el peso del cuerpo se lleva demasiado atrás, hacia los talones, los músculos de la parte delantera del pie siguen siendo débiles. Esto se traduce en la falta de fuerza para el allegro y el trabajo de pointe. De vez en cuando tomar clases con los pies descalzos ayuda a los bailarines a sentir cómo sus pies están trabajando en el piso. Los dedos del pie no deberían formar una garra o apretarse, lo cual puede ser difícil de sentir al usar medias y zapatos. Los pies deben proporcionar una plataforma segura sobre la que pararse para sostener la postura y el equilibrio.

La colocación de la columna vertebral, hombros y cabeza

96c363ab1d5f17a0c75f6ad8397978e8Además de la espalda baja, también deben alargarse la espalda alta, media y el cuello. Esto coloca los omóplatos a una posición en la que los brazos se pueden utilizar con mayor libertad, de ahí la importancia del músculo dorsal ancho (latissimus dorsi). Éste surge de la espalda baja y se extienden hacia el exterior a través de la espalda media, que conecta los omóplatos y la parte superior del brazo. Los dorsales anchos ayudan a mantener los omóplatos hacia abajo y amplían la espalda. Junto con otros músculos, ayudan a sostener los brazos en segunda posición, extendiéndose hacia afuera desde la columna vertebral de modo tal que los omóplatos se aplanan y se distancian uno de otro. Esto es lo que sucede cuando se pide “sostener los brazos desde la espalda”. Las costillas no deben sostener tensión alguna que limite la respiración. No deben salirse hacia afuera, cuestión que suele suceder al confundir el pedido postural de “tirar hacia arriba”.

En cambio, la respiración debe sentirse dirigida hacia los laterales y la parte trasera de la caja torácica tanto como al frente, donde las costillas permanecen bajas y suavemente “entretejidas”. El pecho debe sentirse amplio con el esternón levantado. Finalmente, la parte posterior del cuello se alarga y permanece libre de tensión.

Fuente: “Body Basics” by John Byrne, Shirley Hancock, Moira McCormack

Elongación en San Telmo

Clases de Elongación desde el conocimiento anatómico

elongacionensantelmo@gmail.com

FB/Elongacion.SanTelmo

Teaser + Momento de relax – Pilates mat

20150627_10445220150627_104504

Variaciones sobre Teaser – ¡Concentración y alegría!

Alumnas: Elena B. y Fernanda P.

CAM00209

Momento de relax y estiramiento en la clase de Pilates mat de Elongación en San Telmo.

Luego de un concentrado trabajo de core (Power House): -extensión de columna vertebral -extensión de los músculos psoas e ilíaco

Alumna: Fernanda P.

Influencia del entrenamiento de Pilates en la fuerza muscular y la flexibilidad de los bailarines

Extracto del artículo de Tânia Patrícia Amorim; Filipa Manuel Sousa y José Augusto Rodrigues dos Santos (Facultad de Deportes de la Universidad de Oporto, Portugal), publicado en Motriz: rev. educ. fis. vol.17 no.4 Rio Claro octubre / diciembre 2011.

La danza es una forma de arte y un medio de expresión. Sin embargo, requiere de un desarrollo completo de varias capacidades físicas, que torna la danza en una actividad artística y atlética (Koutedakis; Jamurtas, 2004). Para lograr actuaciones notables, se requiere una experiencia no sólo en el campo estético sino también en el deportivo de la técnica, ya que la belleza de las habilidades técnicas presupone un cuerpo completamente desarrollado (Welsh, 2009). Cada movimiento tiene que ser realizado correctamente, poco a poco, con el control, sin parecer forzado (Welsh, 2009), siendo también necesaria una gama extrema de movimiento en las articulaciones del tobillo y la cadera (Deighan, 2005). Por lo tanto, un gran desarrollo de la fuerza muscular y la flexibilidad son las exigencias físicas impuestas a los bailarines.

Dado que el acondicionamiento físico es esencial para el rendimiento del bailarín, la investigación de la danza han examinado los efectos del entrenamiento complementario a las clases de baile tradicional. Los datos publicados han demostrando que un programa de entrenamiento de fuerza y ​​flexibilidad complementaria tiene efectos positivos sobre el rendimiento técnico (STALDER; NOBLE; Wilkison, 1990; Grossman; Wilmerding, 2000; Koutedakis; SHARP, 2004; Koutedakis; Hukam; METSIOS; Nevill; Giakas; Jamurtas; MYSZKEWYCZ, 2007). Sin embargo, Koutedakis y Jamurtas (2004) destacan que cualquier cambio en los regímenes de entrenamiento tradicionales deben abordarse con cautela para asegurar que el contenido estético de la danza no se vea afectado por las nuevas técnicas de entrenamiento. Por lo tanto, es importante entender las demandas de la danza para adaptar la formación complementaria de acuerdo a las características y principios de la misma, es decir, para la satisfacción de las necesidades exactas de la técnica de la danza.

Desde este punto, nos gustaría destacar el método Pilates, que a pesar del uso frecuente, no ha sido suficientemente investigado en relación con la danza (BERNARDO; Nagle, 2006). La literatura sobre el método destaca los beneficios para mejorar la fuerza muscular general y la flexibilidad (SEKENDIZ; ALTUN; korkusuz; AKIN, 2007; ROGERS; GIBSON, 2009; KLOUBEC, 2010), que son capacidades esenciales a bailarines. Además, el método Pilates tiene principios inherentes que implican igualmente planos de movimiento similar a la técnica de la danza (AHEARN, 2006). Por lo tanto, es posible reconocer patrones de movimiento y principios en el método Pilates que convergen con la técnica de la danza. Además, la formación complementaria idealmente debe cumplir con las exigencias de la técnica de la danza. Entonces, la cuestión fundamental que se plantea es: ¿puede ser la técnica Pilates útil para mejorar a los bailarines?

El objetivo del presente estudio es probar la eficacia de un programa de entrenamiento de Pilates para desarrollar la fuerza muscular y la flexibilidad en estudiantes de danza.

Se partió de un grupo de quince estudiantes de danza, 12 mujeres y 3 hombres, con más de diez años de práctica diaria en la danza de forma voluntaria en el estudio. Los bailarines eran de la misma institución (Ginasiano Escuela de baile), y ninguno de ellos presentó, hasta el momento, ningún tipo de lesión que podría influir en sus actuaciones. Los sujetos fueron asignados al experimental (GE) y grupos de control (GC). El GE asistía a 6 horas a la semana de la técnica clásica y danza moderna, 1 hora y media de pas de deux y 1 hora de danza de carácter. El GC asistió a 7 horas a la semana de la técnica clásica y danza moderna, 1 hora y media de pas de deux y 1 hora de danza de carácter.
Se trata de un estudio experimental con dos momentos de evaluación. Tras el primer momento de la evaluación (medición de los niveles de fuerza y ​​flexibilidad musculares iniciales), sólo el GE realizó una estera basada Ejercicios de Pilates durante 11 semanas (2 sesiones semanales de 60 minutos). Después de las sesiones de Pilates, ambos grupos fueron sometidos a un segundo momento de la evaluación, con las mismas características que el primero. Durante la investigación de ambos grupos asistieron a las clases habituales de baile.
Medición de la fuerza muscular
Se evaluó la fuerza isométrica de las extremidades inferiores. Se les pidió mantener el mayor tiempo posible las siguientes habilidades técnicas con las dos extremidades: Penché developpé (frontal, lateral, trasero) en la barra. Fue cronometrado el tiempo que cada bailarín podría sostener las posiciones, sin balanceo del cuerpo. Este protocolo es utilizado por la Federación Internacional de Gimnasia (Programa de Pruebas Físicas), y su elección se deriva de la similitud funcional con ejercicios de baile. Las pruebas de evaluación fueron precedidos por un período de calentamiento.

Medición de Flexibilidad
Tres habilidades técnicas fueron evaluadas, del lado derecho e izquierdo: arabesque, cambré hacia atrás (en la barra) y developpé (frontal, lateral, trasero), también en la barra. Dos cámaras de alta definición, cámara digital Casio EX-F1 fueron utilizadas para fotografiar los movimientos elegidos. Se utilizó una escala de calibración colocada al lado de cada barra.

Cada bailarín se caracterizó en los siguientes puntos anatómicos: la articulación del tobillo, articulación de la rodilla, cresta ilíaca, articulación del hombro, el codo y la muñeca.Luego, cada bailarín realizó las diferentes habilidades técnicas dentro de la escala de calibración; ambas cámaras capturaron las imágenes.
Resultados para pre la fuerza muscular y la formación post-Pilates
Después del entrenamiento de Pilates, GE aumentó su rango en todas las habilidades técnicas. Esta creciente no fue seguida por CG. Esta interacción significativa reveló que la fuerza muscular fue significativamente mayor en la formación EG después de Pilates.
Resultados para pre flexibilidad y formación post-Pilates
Ambos grupos tuvieron rango de flexibilidad similar en todas las habilidades técnicas de medición en el primer momento de la evaluación, pero GE tuvo incrementos significativamente mayores de flexibilidad en las habilidades técnicas Arabesque, y developpé frontal, lateral y trasero después del entrenamiento de Pilates . Esto significaba que GE tenía mejor rango de flexibilidad en la medición final.

A partir de los análisis, los presentes resultados demostraron que el entrenamiento de Pilates aumentó los niveles de fuerza muscular en los bailarines. Puesto que no hay estudios similares, no es posible comparar directamente los resultados. Los estudios realizados con otras poblaciones corroboran nuestros resultados. Así, varios autores han demostrado que un programa de entrenamiento de Pilates tuvo un impacto positivo en los niveles de fuerza muscular en poblaciones sedentarias (SEKENDIZ; Altun; korkusuz; AKIN, 2007; ROGERS; Gibson, 2009; KLOUBEC, 2010).

Al parecer, la naturaleza del entrenamiento de Pilates puede explicar las ganancias de fuerza que se encuentran en el presente estudio. Analizando los patrones de entrenamiento de los bailarines, sucede que el desarrollo de los músculos abdominales se descuida, lo que aumenta la importancia de la formación de esta musculatura crucial. Los músculos abdominales en la formación normal de la danza solamente es estimulada por la actitud característica de la danza, que hace hincapié en la posición de la retroversión pélvica. El entrenamiento de Pilates, al estimular constantemente la musculatura abdominal proporciona un núcleo más fuerte, que es esencial para apoyar las cadenas cinéticas necesarias para elevar las extremidades inferiores.

Frente a la imposibilidad de conocer con exactitud la contribución de la fuerza muscular a las ganancias de flexibilidad indicadas en el presente estudio, solamente puede especularse que la ejecución de movimientos con amplio rango de movimiento y con sustento requiere altos niveles de fuerza, además de una gran coordinación entre los neuromotores musculares agonistas y antagonistas.

Como conclusión, los datos actuales confirman que el entrenamiento de Pilates puede mejorar significativamente la fuerza y ​​flexibilidad muscular de los bailarines, lo que afecta positivamente la performance de la danza. Como los ejercicios de Pilates hacen hincapié en movimientos con cierta similitud cinética con la técnica de la danza, creemos que este tipo de entrenamiento es adecuado para los bailarines para mejorar la fuerza muscular y la flexibilidad.

Sábado 18 de abril – Clase Especial de Elongación – Taller de 2 hs de duración

Sábado 18 de abril

Clase especial de elongación

Por la tarde

2 hs de duración

Cupos reducidos

Instantánea - 84 copia

Jornada intensiva para máximas rotaciones y estiramientos funcionales.

Trabajo en suelo y acondicionamiento físico. Calentamiento muscular, tonicidad, control del centro para elongar con un reclutamiento muscular preciso y sin lesiones.

Ejercicios en suspensión.

Consultas:

Dejános un mensaje en la planilla de contacto del blog

O escribí a elongacionensantelmo@gmail.com

Visitá nuestra FanPage en Facebook: elongacionensantelmo

Descubrí y disfrutá los artículos del blog de Elongación en San Telmo

foto portada

-Calidad de vida y papel de la propiocepción para evitar lesiones durante las clases

-Funcionalidad de los ejercicios de suelo (Barre à terre) para la flexibilidad y la rotación (La contribución de Boris Kniaseff)

-Recomendaciones para la clase

-Esquema de clase

-Beneficios de la elongación desde pautas anatómicas en progresión (suelo, barra, centro)

-¿Qué es la flexibilidad?

Clases de Elongación en San Telmo

Clases de Elongación en San Telmo

Miércoles y viernes 9 am

Martes 8.30 pm

Clases especiales en sábado y domingo

elongacionensantelmo@gmail.com

https://www.facebook.com/elongacionensantelmo

Calidad de vida y papel de la propiocepción para evitar lesiones durante las clases

¿Por qué es fundamental ejercitar la flexibilidad?

La capacidad del cuerpo para moverse con su mayor amplitud es muy importante para el funcionamiento normal de las articulaciones y prevenir lesiones.

El movimiento con amplitud es importante para el funcionamiento normal de las articulaciones.

Cuando las articulaciones están flexibles, las piernas y la espalda proporcionan la postura correcta, evitando el riesgo de una variedad de dolores. Rodillas, hombros y tobillos fortalecidos y plásticos reducen el riesgo de las lesiones en los músculos y tejidos blandos que rodean a los huesos.

Una buena flexibilidad ahorra problemas a lo largo de la vida. Por el contrario, la falta de ella puede ser un obstáculo para el desarrollo de la fuerza y la masa muscular.

Sin embargo, el concepto de flexibilidad no es global. El hecho de que una articulación sea flexible no significa que todo el organismo goce de la misma capacidad. Por ejemplo, los gimnastas tienen una excepcional elasticidad a nivel de la columna vertebral, mientras que los jugadores de tenis presentan esta característica en la articulación del hombro.

En términos generales, los humanos tendemos a ser menos flexibles con el paso del tiempo. Con ello, se presentan las primeras señales de rigidez articular, lo que impide muchas veces realizar los movimientos básicos necesarios para la vida diaria: levantarse de una silla o conseguir algo del estante superior del armario. La falta de flexibilidad extrema reduce la funcionalidad de las articulaciones, convirtiéndose un problema crónico. Por ello, los ejercicios de flexibilidad son esenciales para mantener la forma general de la salud y la promoción física.

Todos estamos determinados a poseer cierto grado de flexibilidad, de acuerdo a los tejidos, el tamaño y la longitud de los músculos, y los condicionamientos genéticos. Sin embargo, podemos desarrollarla y ampliarla en gran medida a través de la ejercitación.

Aun cuando no podamos cambiar la estructura ósea, podemos alargar el tejido blando, elástico por definición. Por lo tanto, el estiramiento es el camino hacia la flexibilidad, siempre con recaudos. (Cont. abajo)

¿Cómo estar alertas a estos recaudos?

Muy sencillo: a través de nuestra propia experiencia.

Se llama “propiocepción” a la capacidad del cuerpo de detectar el movimiento y posición de las articulaciones. En tanto un sistema, el propioceptivo está compuesto por una serie de receptores nerviosos que están en los músculos, articulaciones y ligamentos, los cuales detectan el grado de tensión muscular y el grado de estiramiento muscular.

Los receptores envían esta información a la médula y al cerebro para que la procese, que a su vez es reenviada ya procesada a los músculos para que realicen los ajustes necesarios en cuanto a la tensión y estiramiento muscular, y así conseguir el movimiento deseado.

Es decir que nuestros propioceptores funcionan como mecanismo de control de la ejecución del movimiento.

Esta información que se procesa en cada uno de nuestros movimientos autoregula el funcionamiento óptimo de nuestra motilidad. En el caso de los estiramientos, se aconseja entonces que éstos tengan una duración mínima de algunos segundos, pues es el tiempo que lleva a este mecanismo realizar la evaluación pertinente. Es fundamental dar al músculo el tiempo necesario para determinar el relajamiento que conlleva toda exigencia de estiramiento.

Entonces, la práctica de la elongación -entendida como la máxima capacidad de estiramiento- también es una ejercitación del sistema propioceptivo. Cuando más eficazmente éste funcione, habrá menos riesgo de lesiones en cualquier movimiento, ya sea con fines artísticos, deportivos o de la vida diaria.

Con el entrenamiento propioceptivo, los reflejos básicos incorrectos tienden a eliminarse para optimizar la respuesta. Sumado a ello, cualquier estimulación neuromuscular traerá aparejada un incremento de la fuerza. Todo incremento en la fuerza es resultado de una estimulación neuromuscular. Es allí donde el estiramiento se convierte en flexibilidad.

Por último, todo trabajo de flexibilidad pensado bajo este mecanismo conlleva mejoras en la coordinación, es decir, en la capacidad para resolver situaciones inesperadas y variables y así conseguir una ejecución del movimiento eficaz ante una determinada situación. Un ejemplo de esto se da cuando se deben resolver las pequeñas alteraciones de equilibrio que se presentan hasta en los movimientos aparentemente más simples, como el caminar.

En síntesis, la flexibilidad es sinónimo de salud:

– De las articulaciones, evitando presiones en la rótula, aliviando el dolor de hombros, ayudando a la lubricación de las articulaciones y el funcionamiento de los cartílagos.

– De la columna vertebral, corrigiendo las desviaciones o la presión sobre los nervios espinales, con un fuerte control sobre el trabajo de la pelvis.

– Del funcionamiento global del cuerpo, ayudando a realizar los movimientos de cualquier práctica deportiva o dancística con corrección y eficiencia; e incrementando la fuerza.

Fuentes:

http://www.efisioterapia.net/articulos/propiocepcion-introduccion-teorica

http://hardgainer.ru/

Clases de Elongación en San Telmo

elongacionensantelmo@gmail.com

FUNCIONALIDAD DE LOS EJERCICIOS DE SUELO (BARRE À TERRE) PARA LA FLEXIBILIDAD Y LA ROTACIÓN

entrada kniaseff
LA CONTRIBUCIÓN DE BORIS KNIASEFF

Los ejercicios llamados “au Sol”, “à terre”, o Barra al Piso, son una contribución del maestro ruso de ballet Ballet Boris Kniaseff (Борис Князев, 1900-1975). Creados en la posguerra y reutilizados de múltiples formas por diferentes estilos en la danza, los movimientos de este método se realizan tanto en sedestación, como en decúbito supino o prono (sentados, acostados boca arriba o boca abajo). Aunque originariamente se pensó este método como forma de posrehabilitación para bailarines lesionados, pronto se encontraron múltiples beneficios para la prevención de las mismas, convirtiéndose en una metodología de entrenamiento.

Si alguna vez se ha preguntado cómo los bailarines logran esos perfectos balances en punta o el modo en que desenvuelven una pierna en su máxima rotación y altura, aquí está la respuesta.

En la barra al piso se activan los músculos mínimamente necesarios para realizar las flexiones de rodillas, rotaciones de pelvis, trabajo de pies, combinando la fuerza con el estiramiento para una correcta colocación del cuerpo.

Cuando se trabaja en el suelo, se aprende más del propio cuerpo, al tener cierto “feedback” de la superficie en relación a la colocación. La técnica de la Barra al Suelo utiliza el piso como límite de resistencia de los ejercicios y sirve, entre otras cosas, para determinar la correcta, exacta y precisa alineación de la columna vertebral. Así, gradualmente se consigue una mayor extensión y proyección de los movimientos. Los mismos son acompañados por un uso preciso de la respiración para un mejor control corporal. El balance corporal va de la mano con la fuerza abdominal que, junto con la respiración, brindan el sostén para el movimiento.

Es así como la musculatura está completamente interconectada, a diferencia de otras formas de entrenamiento que trabajan sobre la disociación muscular. No sólo se trabaja la fuerza, la estabilización de la columna y su proyección en miembros superiores y cabeza, sino que fortalece la zona pélvica y, sobre todo, la cara interna de los miembros inferiores.

triptico para entrada kniaseff

De este modo, dentro de una clase de elongación siempre es recomendable dedicar un tiempo al trabajo de suelo, para reajustar el eje vertebral, relajar las articulaciones y corregir cualquier mala postura, antes de pasar a ejercicios más complejos o en bidepestación.

Al centrarnos en la estructura de nuestro cuerpo con el sostén del piso, los movimientos –que luego exigiremos se realicen con mayor estiramiento- se ejecutarán de manera fluida, sin la sobrecarga de tensión producida por los malos hábitos posturales.

Clases de Elongación en San Telmo

elongacionensantelmo@gmail.com

FB/elongacionensantelmo

Recomendaciones para la clase

???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

  • Al trabajar los estiramientos, es posible que sienta un leve ardor o tirón. Si bien puede ser habitual durante las primeras clases, estas manifestaciones no deben ser agudas. En tal caso, se debe interrumpir el ejercicio y consultar con el maestro. Éste debea verificar si se trata de una sobrecarga sobre el músculo o una incorrecta realización del ejercicio al reclutar grupos musculares innec esarios o incluso nocivos para la práctica.
  • No rebote mientras se estira. Saltando causa tensión muscular, aumentando el riesgo de lesiones.
  • Siga cuidadosamente las instrucciones de los ejercicios. Cada músculo se puede estirar bien y el mal. Los ejercicios de estiramiento para el desarrollo están diseñados para proporcionar la tracción muscular máxima con el mínimo riesgo de perjudicar a ellos.
  • Los estiramientos que desafían la fuerza de gravedad deben ser levados a cabo con extremo cuidado y sólo después de un entrenamiento exhaustivo. De lo contrario, se someterá al cuerpo a esguinces, distenciones, contracturas y otras lesiones.
  • Durante la ejecución de ejercicios de estiramiento no debe sentir dolor en las articulaciones. De lo contrario, usted debe parar inmediatamente el ejercicio.
  • Siempre desarrollar fuerza y flexibilidad al mismo tiempo.

Nuevas clases de Elongación en San Telmo

miércoles y viernes 9 am

martes 8.30 pm

Clases especiales en sábado y domingo

FB/elongaciónensantelmo

elongacionensantelmo@gmail.com

flyer elongacion en san telmo con horarios blancos

Esquema de clase

esquema de clase

Desde el inicio de la clase, el trabajo de elongación favorece la capacidad para formar músculo cincelado largo y mejorar significativamente la flexibilidad en el proceso de formación. El comienzo con el trabajo de suelo (par terre) propone el constante de estiramiento de los músculos con una carga de potencia moderada, ya que el peso del cuerpo se encuentra en reposo con el sostén del piso. Así se logra durante los primeros ejercicios el acondicionamiento ideal para el alargamiento máximo posible de las fibras musculares.

En cuanto a lo postural, es claro que durante todo los ejercicios se deben controlar constantemente la posición del cuerpo y la alineación de la espalda. Ésta, al ser flexibilizada a nivel muscular y articulada a nivel óseo permite brindar una mayor separación a las vértebras y sus discos, favoreciendo la liviandad del peso que la espalda (principalmente la zona lumbar pero también la cervical y dorsal) debe soportar.

En pocas clases usted verá fortalecido no sólo los músculos, sino también sus articulaciones, por el constante trabajo de rotación que se ve favorecido por la libertad que brinda el estiramiento muscular.

A medida que transcurre la clase, el cuerpo se prepara para la necesidad de equilibrio en diferentes posiciones, creando una oportunidad ideal para estudiar los estabilizadores musculares, los que tienen un impacto importante en la funcionalidad del aparato locomotor.

Las clases brindan al alumno la oportunidad de «entender» y sentir los músculos internos, enderezar su postura, preparando el cuerpo como un todo.

El trabajo de suelo tiene como objetivo preparar y calentar el cuerpo: los pies, las caderas, el cuello y los hombros.

La segunda parte de la clase se realiza con soporte, para luego pasar a movimientos que comprometen la globalidad del cuerpo flexibilizado en equilibrio.

El objetivo principal de cada clase y del trabajo global durante el tiempo es que los alumnos descubran algo nuevo en cada clase: una nueva sensación en el cuerpo, emociones nuevas respecto a su postura y estiramiento, y todas las nuevas facetas de la belleza corporal y la salud.

Elongación en San Telmo

Nuevas clases

miércoles y viernes 9 am

martes 8.30 pm

Clases especiales en sábado y domingo

FB/elongacionensantelmo

elongacionensantelmo@gmail.com

flyer elongacion en san telmo con horarios blancos

Beneficios de la elongación desde pautas anatómicas en progresión (suelo, barra, centro)

  • Postura
  • Equilibrio
  • Flexibilidad
  • Sostén (uso del eje y traslación del eje en movimiento)
  • Estilización corporal
  • Libertad de movimiento

Clases de elongación en San Telmo

elongaciónensantelmo@gmail.com

miércoles y viernes 9 am

martes 8.30 pm

Clases especiales en sábado y domingo

FB/elongacionensantelmo

flyer elongacion en san telmo con horarios blancos

¿Qué es la flexibilidad?

ballet2retocada La flexibilidad es la capacidad de mover las articulaciones al máximo de su amplitud. Esta calidad depende principalmente de la elasticidad de las articulaciones adyacentes a los músculos y sus membranas. Si el tejido muscular circundante posee un alto grado de elasticidad, las articulaciones correspondientes son capaces de movimientos de máxima amplitud.

Además de la elasticidad muscular, la flexibilidad depende de la tensión de los ligamentos que controlan la movilidad de las articulaciones y de la fuerza muscular. Para sujetar firmemente la articulación en una posición deseada, los ligamentos deben estirarse hasta cierto punto. Si los ligamentos están demasiado apretados se limitará el rango de movimiento de las articulaciones. Pero por otro lado, si los ligamentos se relajan en demasía no serán capaces de mantener la articulación en su lugar.

En lo que respecta a los músculos, su fuerza muscular debe aumentar en paralelo con el desarrollo de la flexibilidad. Si los músculos no son lo suficientemente fuertes, el estiramiento ocasionará lesiones de las articulaciones y los ligamentos.

Aunque son innumerables, el principal beneficio del trabajo sobre la flexibilidad es que garantiza un uso eficiente de la mecánica corporal, lo que permite realizar libremente movimientos amplios.

Los ejercicios de estiramiento en progresión están diseñados para proporcionar la máxima tracción muscular con el mínimo riesgo de lesiones.

Clases de Elongación en San Telmo

elongacionensantelmo@gmail.com

https://www.facebook.com/elongacionensantelmo